martes, 19 de noviembre de 2013

Globalización en América Latina


GLOBALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA (CONCLUSIONES)

Sin duda alguna América Latina enfrenta grandes retos en cuanto a la globalización; es por ello que esta es analizada desde posición tecnológica, económica, socio-económica, política, geopolíticamente, partidista, religiosa, etc. Pero para ello es importante comprender el concepto de globalización pues este no solo se refiere al conjunto de privaciones que afectan el bienestar sino que incorpora aspectos de la participación en el ejercicio de los derechos ciudadanos relativas a la adopción de decisiones, la participación política, entre otros. Se mencionan también los procesos discriminatorios que erosionan la cohesión social y es así como podemos ver que es muy difícil asumir dichos cambios .
Es por ello que es importante analizar el proceso en el cual América Latina se esta viendo inmerso irreversiblemente, es por ello que surge una preocupación en cuanto al desarrollo progresivo de la gente hacia una ciudadanía global, tiene lugar el crecimiento de amplias redes de expresiones asociativas, genéricamente denominadas "organizaciones no
gubernamentales", que abarcan una enorme variedad de casos: locales, nacionales, tras-nacionales: orientadas hacia temas específicos o sectoriales o hacia cuestiones globales.


Sabemos que la globalización es un proceso de gran magnitud y que por lo tanto, implica un desafío inmenso para cada uno de los países de América Latina teniendo en cuenta que la mayoría de estos se encuentran en vía de desarrollo; hay que tener en cuenta que estos a su vez son de una economía más pequeña en comparación con la de otros ya desarrollados debido a que estos entraron en una apertura económica hace pocos años, por lo tanto estos en el tema de la globalización son relativamente jóvenes y estos a pesar de tener gran desventaja con otros, es por ello que estos trabajan en pro del desarrollo de cada nación debido a que su infraestructura es bastante limitada, así como otros factores que los hacen ponerse en desventaja. Y por ello cada una de las naciones de América Latina no sólo deben
trabajar en el desarrollo y organización como nación sino también trabajar en su economía y esto se logra concretando más acuerdos comerciales y generando más relaciones comerciales con aquellos países que ofrecen la oportunidad de generar un desarrollo económico y social a naciones menos favorecidas.

martes, 12 de noviembre de 2013

Medio Ambiente


¿QUÉ ASPECTOS HAN INFLUIDO EN AMÉRICA LATINA EN SISTEMA DEL MEDIO AMBIENTE QUE AFECTA SU PROCESO DE GLOBALIZACIÓN?


América Latina alberga algunos de los ecosistemas más primitivos y diversos del mundo que dependen en grado sumo de sus recursos naturales para la generación de crecimiento económico y es por ello que surge la necesidad de proteger y administrar debidamente sus hábitat y recursos, a fin de alcanzar un desarrollo sostenible, al tiempo que hace frente a amenazas globales para el medio ambiente, como el cambio climático.

El BID ayuda a los países miembros a enfrentar esas exigencias financiando actividades de mejoramiento de la gestión de las zonas protegidas, la generación de oportunidades de ingresos para las comunidades que dependen de los servicios de los ecosistemas, administrando los recursos costeros y marítimos y apoyando las iniciativas de gestión del cambio climático y de los riesgos de desastre en cuencas hídricas críticas.

Además, debemos tener en cuenta las grandes dimensiones geográficas de la región, la diversidad de paisajes, ecosistemas, contextos biofísicos del continente, hacen difícil pensar en una unidad relativamente homogénea desde el punto de vista exclusivamente de sus características naturales. Por otro lado, el tipo de relación que los habitantes de la región han desarrollado con respecto a ese medio, es decir, los recursos naturales, ha dado lugar a una gran diversidad de culturas y procesos socio ambientales que, junto con la variedad de problemáticas políticas y económicas nacionales y las ubicaciones geopolíticas de los países, también resisten cualquier intención fácil de generalizar y unificar desde el punto de vista socio político esta realidad que llamamos América Latina.

Fuente: Cepal.org
Es por ello que entre 1978 y 1980 se desarrolló un proyecto en la CEPAL denominado "Estilos de desarrollo y medio ambiente en la América Latina". Considerado un hito en el pensamiento de la región, estuvo orientado al análisis de la relación del desarrollo con el medio ambiente.

Este proyecto marcó las líneas de estudios y de asesorías a los países de la región de la Unidad Conjunta CEPAL/PNUMA de Desarrollo y Medio Ambiente. Durante veinte años, esta Unidad contribuyó a la conceptualización de la relación desarrollo y medio ambiente que alimentó tanto al avance del tema ambiental en los países de América Latina y el Caribe, como a la propia asesoría brindada por la CEPAL. Además aportó durante muchos años al enriquecimiento de los planteamientos de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del PNUMA.

A partir de los comienzos del nuevo milenio, un nuevo impulso fue dado a las labores de la CEPAL, en lo que podría considerarse como la heredera de la citada Unidad, la División de Desarrollo Sustentable y Asentamientos Humanos. Esta ha tomado con mucha fuerza los grandes temas de la agenda de la región respecto a la sustentabilidad ambiental del desarrollo.

Muchas estrategias y políticas se han puesto en marcha. La complejidad del tema ambiental es cada vez mayor. No obstante lo mucho que se ha hecho, el desarrollo de la región latinoamericana sigue teniendo altos grados de insustentabilidad. Por ello que es 

conveniente reflexionar sobre lo que se planteó y delineó como trayectoria probable hace un cuarto de siglo a través del proyecto "Estilos de desarrollo y medio ambiente en la América Latina". El continente no es el mismo, ni su desarrollo, ni su medio ambiente. 


CRISIS AMBIENTAL EN AMÉRICA LATINA
  1. La deforestación por medio de la tala y quema de bosques, realizada con el objetivo de crear espacio para la agricultura y la crianza de ganado, conlleva a enormes incendios forestales que emiten grandes volúmenes de carbono a la atmósfera, acelerando el calentamiento global.
  2. La mala administración de las áreas silvestres permite la tala ilegal, la quema, la cacería furtiva y la destrucción de hábitats, provocando la extinción de especies, reduciendo biodiversidad irreemplazable y estropeando sistemas ecológicos vitales al trastornar cadenas alimenticias.
  3. La pesca excesiva, la construcción descontrolada y otras actividades económicas ponen en peligro especies claves de la fauna silvestre y contribuyen a que aproximadamente 1,000 especies se extinguen anualmente en todo el mundo.
  4. La mala reglamentación en cuanto a la contaminación del aire emanada por fuentes industriales, energéticas y de transporte a través del mundo, perjudica la salud humana y agrava el calentamiento global. Así también, la contaminación de ríos y mares con aguas servidas o residuales, con escurrimientos agrícolas y con desechos industriales, enferma a personas vulnerables, envenena el agua potable y mata la fauna silvestre.
  5. Las malas prácticas agrícolas producen la erosión del suelo, lo cual reduce la productividad, perjudica la calidad del agua y degrada la tierra.
  6. El impacto combinado de estas crisis locales, agravadas por el calentamiento global, conduce a sequías, inundaciones, olas de calor, elevación de la marea y derretimiento de glaciares y placas de hielo. Esto podría llevar a los sistemas naturales y las sociedades que dependen de ellos a un punto límite.

Fuente: Despertaruniversitario.org



Es por ello, que muchos de los países Latinoamericanos han implementado en sus gobiernos políticas que regulen y protejan el medio ambiente, así como el uso y explotación de sus recursos púes son consientes que un buen manejo de ellos generará mayor productividad, logrando así ser mayor competitivos a nivel internacional teniendo en cuenta que está en auge un fenómeno tan importante como el de la globalización en el que se requiere que los países sean más productivos y competitivos.




Aquí, vemos un vídeo en el que se habla de una cumbre realizada en los últimos años en el que se informan, los avances que han tenido algunos países Latinoamericanos en materia de Medio Ambiente, así como algunos de los problemas a los cuales se enfrentan las naciones de la región.



Política


¿QUÉ INCIDENCIAS SE HAN PRESENTADO SOBRE EL FENÓMENO DE LA GLOBALIZACIÓN PARA AMÉRICA LATINA EN UN ASPECTO POLÍTICO?

La globalización es un proceso de gran magnitud y que implica un desafío inmenso para todos países de América Latina. La mayoría de los países de América Latina son pequeños, con economías durante años cerradas, con grandes deficiencias en matería administrativa, infraestructura limitada y más características conocidas por todos. Es por esta razón que para entrar en el mercado internacional, se requiere un trabajo detallado y minucioso de cada país, que los ponga en condiciones óptimas para su ingreso en el escenario mundial. Este proceso de globalización es la gran oportunidad de desarrollo y organización para todos los estados de América Latina.

Fuente: Periodistadigital.com

En los países latinoamericanos se deben desarrollar políticas tendentes a la estabilidad macro económica, a través del desarrollo del sector privado; atracción de capitales e inversiones nacionales y extranjeras; control de los procesos inflacionarios, políticas sociales que disminuyan la diferencia que existe entre pobres y ricos; así como la inequidad en la distribución de los ingresos. Estos tienen que implementar avances en la productividad y competividad. No se puede olvidar la necesidad de consolidar la capacidad de la administración pública al interior de los países, y tener un adecuado y eficaz sector judicial que otorgue ciertas garantías. El desarrollo tecnológico es de vital importancia y éste tiene su origen en los sistemas educativos, los cuales se tienen que rediseñar y lograr que lleguen a la mayor cantidad de gente.

Debe darse una modernización de los sistemas financieros, con la finalidad que alcance el mayor grado de eficiencia posible, esto permitirá aprovechar mejor loas oportunidades que la globalización trae consigo.

Así es como América Latina debe afrontar la globalización, de la cual ha recibido ventajas y por lo cual se enfrenta actualmente a grandes retos. Es un trabajo arduo al que se enfrenta muchos países, y en el cual también existen puntos negativos.

A través del proceso de globalización, los países pueden influir a niveles locales, sin embargo, las empresas internacionales determinan cada vez más las características del proceso y establecen las reglas del juego. Es por esto que los estados tienen grandes dificultades en tomar parte activa en las cuestiones sociales, las prestaciones de servicios públicos y el mantenimiento de los derechos de los desempleados. Consideremos este asunto bastante particular e importante de mencionar.

De otro lado, pese al innegable avance del comercio internacional y de los flujos financiero, la mayor parte de la actividad se realiza al interior de los países o dentro de mega bloques económicos como la Unión Europea o el Tratado de Libre Comercio de América Latina del Norte TLCAN.

El avance de la globalización ha sido obstaculizado también por grandes conflictos bélicos (primera y segunda guerras mundiales) así como por las crisis económicas de carácter hemisférico. Igualmente, las políticas proteccionistas  y discriminatorias,  practicadas por las naciones opulentas, impiden que la mayoría de los países participe activamente en los intercambios comerciales y financiero: es decir, no logran globalizarse, y si lo hacen es solamente a través de las trans-nacionales  residentes en sus economías de enclave.


El soporte material de la globalización es las profundización de la división internacionl del trabajo, donde el predominio corresponde a un punado de países altamente desarrollados están determinados por la presencia del capital extranjero en sus economías, el cual ha ido perfeccionando un esquema inserccion apendicular, donde las desiciones estratégicas son tomadas desde afuera por las empresas transnacionales y sus países de origen. En estas condiciones cualquier posibilidad de desarrollo independiente es cada vez mas difícil

Orden Social

¿QUÉ EFECTOS SE HAN PRESENTADO EN AMÉRICA LATINA QUE GENERAN UN IMPACTO DE LA POBREZA?


Fuente: Jornadadiaria.com


Indudablemente la globalización se ha planteado por unos como un enfoque que marca la diferencia entre los pobres y los ricos dentro de la actual división internacional del trabajo, si bien es cierto los cambio tecnológicos ocurridos en los últimos tiempos presentan nuevas oportunidades para mejorar la situaciones económicas de algunos paises, reconociendo que la tecnología extiende la brecha entre los paises desarrollados y subdesarrollados.


América Latina ha realizado importantes progresos en el ámbito social: la brecha del Índice de Desarrollo Humano ha reducido en los últimos lo que refleja una mejora sustancial de los indicadores sociales. Según datos de la CEPAL, la esperanza de vida ha aumentado de 69 años en 1990 a 71’9, el porcentaje de población analfabeta ha disminuido de un 14’9% a un 9’5% y la tasa neta de matrícula en educación primaria se sitúa cada vez más cercana al 100%.


A pesar de los avances, la pobreza sigue afectando a un gran porcentaje de la población latinoamericana, fenómeno que ha sido reforzado por la persistente desigualdad en la distribución del ingreso y por las características del desempeño del mercado laboral. El mercado de trabajo no ha sido capaz de incorporar la mano de obra a la economía formal, aumentando la informalidad y el desempleo.





En este vídeo, podemos ver el impacto de la globalización mundial en la pobreza.



Economía


ECONOMÍA EN LA GLOBALIZACIÓN DE AMÉRICA LATINA

La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo. Independiente de su ubicación geográfica ni su moneda de intercambio lo más importante es que exista un cambio entre la oferta y la demanda.

La globalización ha producido un incremento inusitado del comercio mundial de bienes y servicios, flujo de capitales, avance en los medios de transporte, el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación,  han hecho posible una mayor integración de los países.

América Latina no se incorporó desde un inicio a la "ola globalizadora", ya que mantuvo su política proteccionista hasta la primera mitad de la década del ochenta. La gran reforma estructural posterior encarada por los países de la región, uno de sus instrumentos fue la apertura económica, orientado a mejorar la eficiencia productiva, incrementar la competitividad en el mercado interno y servir como control a los precios internos. 

Esto dio inicio a profundizar varias reformas institucionales de carácter interno y de alcance y de alcance internacional.
 ü  Reformas a las políticas nacionales.
 ü  Traspaso de empresas estatales a empresas privadas nacionales e internacionales.
 ü Disminución de la deuda externa y de reducción del déficit fiscal.
 ü  Inversión privada directa, principalmente extranjera.
 ü  La apertura al comercio exterior constituyó una de las políticas de mayor impacto para el      funcionamiento de las economías de la región y para su inserción en los mercados        internacionales.
 üLa rebaja de los niveles arancelarios y la simplificación de la estructura tarifaria por casi todos los países de la región se acompañó de la eliminación de prohibiciones y restricciones cuantitativas, lo cual condujo a una dinamización de las exportaciones e importaciones.

Fuente: Periodismoinv.com


En América Latina ah sido de gran importancia la globalización ya que ah traído para sí un crecimiento, cambios positivo tanto negativo:

POSITIVO


  1.   La eliminación de barreras a los movimientos de bienes y servicios asociada a la globalización comercial: Esto permite acceder a nuevos mercados, ampliando las posibilidades de producción y  facilita el acceso a economías de escala.
  2.   Facilita la transferencia de tecnología aumentando así  la productividad.
  3.  Acceso de los consumidores a una mayor gama de productos con mayor calidad y mejores precios.
  4.   Un crecimiento económico basado en la exportación.
  5.  Liberalización de los movimientos de capital: Mayor eficiencia de las inversiones tanto que los recursos financieros se dirigirán a aquellos países que proporcionan oportunidades  de inversión más productivas abandonando aquellas zonas donde los rendimientos   esperados sean menores.
  6.   Inversión directa extranjera: Capacidad de generar empleo, el aumento de la productividad, la transferencia de conocimientos especializados y tecnología, la mejora de la competitividad de las empresas.
  7.   La movilidad de la mano de obra: Los trabajadores extranjeros pueden cubrir la carencia de mano de obra nacional en determinadas actividades, para que así las empresas sean más competitivas.

NEGATIVO

  1. La mayor competencia derivada de la apertura NO hace muchas veces sino aumentar las dificultades de las empresas de los países en desarrollo tanto en su propio mercado como el mercado internacional.
  2. Los mayores beneficios son para los países desarrollados y no tanto para los latinoamericanos.
  3. Se amplían las desigualdades sociales quedando el trabajador sin ninguna herramienta contra el capital ni contra los inversionistas, haciendo que las riquezas se concentren en una minoría.
  4. Las desigualdades socio-económicas.
  5. El deterioro del medio ambiente: El aumento de las emisiones de CO2 esta acrecentando el proceso de calentamiento global, con graves consecuencias para la vida de las personas: Alteraciones climáticas, aumento de catástrofes naturales; deterioro de la calidad de vida que afecta al suelo y las especies animales y vegetales del planeta. 
  6. El surgimiento del fundamentalismo.
  7. El crimen organizado: La globalización ha facilitado la proliferación de distintas actividades delictivas: El narcotráfico, Las defraudaciones financieras, El comercio de armas, La piratería, El tráfico de personas.  


jueves, 7 de noviembre de 2013

Desarrollo Sostenible

DESARROLLO SOSTENIBLE EN
AMÉRICA LATINA



PRINCIPALES RETOS QUE PLANTEA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

La incapacidad de la especie humana para vivir en armonía con el planeta, la gran interacción entre el hombre y el sistema natural, son los grandes problemas medio Ambientales de hoy. Hasta nuestros días, ninguna especie, excepto el hombre, ha conseguido modificar tan substancialmente, en tan poco tiempo, las características propias del planeta.


En América Latina es importante destacar la gran diversidad que existe y el multiculturalismo, es por ella que cada una de sus naciones ha hecho esfuerzos por alcanzar un futuro igualitario al cual se aspira llegar en cada uno de los países Latinoamericanos.
Fuente:Quenergia.com


Así, se plantean los grandes problemas planetarios siguientes:
 ü  Superpoblación y desigualdades
 ü  El incremento del efecto invernadero
 ü  Destrucción de la capa de ozono
 ü  Humanización del paisaje
 ü  Preservación de la biodiversidad
 ü  La erosión, la desertización y la destrucción de la selva
 ü  Y a escala local:
 ü  El sistema productivo
 ü  El agua
 ü  Los residuos domésticos
 ü  Suministro energético
 ü  El sistema de transportes


Existe un informe llamado "DESARROLLO SOSTENIBLE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE"


publicado como un aporte del sistema de las Naciones Unidas a las reflexiones sobre la agenda para el desarrollo sostenible después de 2015 y al seguimiento tras Río+20, con la intención de estimular e informar los debates sobre la nueva agenda para el desarrollo post-2015. Las conclusiones del informe hacen referencia a la importancia del voluntariado para el futuro de la región de América Latina y el Caribe.
Fuente: Portalonu.org

Una crítica frecuente al programa de los Objetivos de Desarrollo del Milenio es que no abordaba varios aspectos de desarrollo importantes relacionados con el bienestar.

El informe señala que el multiculturalismo ofrece nuevas oportunidades para ejercer la ciudadanía y fortalecer la participación de las personas, entre otros a través del voluntariado, en los esfuerzos por alcanzar el futuro igualitario al que aspiramos.

Además, el informe también destaca el papel fundamental que desempeña el voluntariado en diferentes temas emergentes, como por ejemplo en cuestiones de seguridad pública:


“La participación ciudadana, la movilización comunitaria y la promoción del voluntariado son esenciales en los programas de seguridad ciudadana y recuperación, en particular en la prevención de la violencia juvenil y de género y en la gestión local de la seguridad. De esta manera, la concepción de la seguridad ciudadana incorpora la acción comunitaria para la prevención de la delincuencia, el desarrollo de capacidad de las instituciones de seguridad, el acceso a una justicia eficaz, una educación basada en valores, el respeto de la ley y la tolerancia.”




Competitividad


COMPETITIVIDAD EN AMÉRICA LATINA

La competitividad es la capacidad que tienen las naciones de mantenerse dentro de un sistema económico, que le permite colocar en el mercado bienes y servicios generando un valor diferenciador que le permite a la nación generar ventajas competitivas para lograr sostenerse y tener un posicionamiento dentro del entorno internacional.

Fuente: espectadordenegocios.com

La competitividad en el mundo moderno está ligada a las nuevas tecnologías, a la innovación, al cuidado del medio ambiente y a la creación de nuestras propias empresas para no permanecer en la dependencia económica de los gobiernos y de las empresas multinacionales que invaden los mercados del mundo y que tarde o temprano llegara a arrasar con la clase media hasta el punto de desaparecerla y generar dos grandes estatus, los pobres y los ricos, a continuación mostraremos lo más reciente de la competitividad  en Latinoamérica.  
       

COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL EN AMÉRICA LATINA

La evolución de la competitividad internacional de los países de América Latina y el Caribe en el decenio de 1990.

Fuente: innovacionatl.com
Prestando atención a las dimensiones micro económica y sectorial. Se evalúa el desempeño competitivo de los países de la región, contrastándolo con el de sus principales competidores en el mundo en desarrollo; se analizan los actores empresariales involucrados, entre ellos las filiales de empresas transnacionales y las grandes empresas de capital nacional, y se presentan consideraciones de política. Si bien se observan avances en la competitividad de la región, ellos se han concentrado en pocos países, pocos sectores y pocas empresas. Diferentes condiciones institucionales de inserción en la economía mundial y ventajas comparativas de costos llevaron al desarrollo de dos estilos de inserción. Por un lado, en México y la Cuenca del Caribe prevalecen las exportaciones de manufacturas ensambladas para el mercado estadounidense. Por otro, en América del Sur predominan las actividades de producción y el procesamiento de recursos naturales, con cierta presencia de manufacturas tecnológicamente más avanzadas en el comercio intrarregional, particularmente en el Mercosur. Ambas especializaciones sectoriales presentan oportunidades y problemas. Los incrementos de competitividad en las grandes empresas transnacionales o de capital nacional han aumentado su eficiencia. Pero no ha sucedido lo mismo con el resto de los agentes en las economías nacionales, lo cual ha aumentado la polarización en sus estructuras productivas. Esa polarización demanda acciones de política. Cuatro áreas de acción son importantes: fortalecer la atracción selectiva de inversión extranjera directa; aumentar la vinculación entre las empresas líderes y las restantes empresas en las economías nacionales; apoyar la articulación de redes globales de conocimiento, y facilitar la capacidad de las empresas nacionales para concretar joint ventures y alianzas estratégicas con sus competidores globales.

Fuente: Revista Review CEPAL


COMPETITIVIDAD TECNOLÓGICA EN AMERICA LATINA

Otro de los factores predominantes para que una nación sea más competitiva en este momento de auge revolucionario son las telecomunicaciones y por ende la banda ancha que juega un papel muy importante para el buen desarrollo y evolución de la economía de una nación, es la gran preocupación del  Presidente del Banco Interaméricano de desarrollo, Luis Alberto Moreno.

Fuente: eleconomista.net 
“- El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, aseguró hoy en Panamá que la banda ancha "es un factor clave para mejorar la competitividad" de América Latina, por lo que instó a las autoridades a masificar el servicio y bajar sus costos.

"Quienes tienen banda ancha en nuestra región pagan mucho por un servicio muy lento. Esto es preocupante, porque la masificación de la banda ancha se perfila como una de las grandes revoluciones tecnológicas de la historia", dijo Moreno durante su intervención en el VII Foro de Competitividad de las Américas, que culminó hoy.

Pese a que el acceso a la banda ancha móvil ha crecido de forma sostenida en los últimos años, Moreno destacó que América Latina marcha atrás de otras regiones en cuanto a penetración, costos y velocidad del servicio.

Puso como ejemplo que un ciudadano latinoamericano promedio tendría que trabajar 31 días para pagar un plan de acceso a Internet por un año, mientras que uno de Corea del Sur podría pagarlo con apenas un día de trabajo.

Según datos del BID, Corea del Sur se ha consolidado como el líder mundial con la existencia de 105 líneas de banda ancha por cada 100 habitantes. Brasil, el país latinoamericano con la mayor tasa de penetración de banda ancha móvil, cuenta con 21 líneas activas por cada 100 habitantes.

De acuerdo con el BID, la penetración de banda ancha móvil en América Latina creció a una tasa anual de 127% en los últimos 5 años, y actualmente hay más 129 millones de usuarios del servicio. Pero "todavía existen más de 100 millones de hogares en América Latina sin acceso a banda ancha", señaló el presidente del BID.


El VII Foro de Competitividad de las Américas, centrado en el tema de la "Infraestructura y tecnología moldeando los países de hoy", culminó este viernes en panamá tras dos días de exposiciones por parte de expertos de 34 países.”



Fuente: la-razon.com